4. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SABER SI CADA UNO DE LOS ESTUDIOS ESTAN CORRECTAMENTE ADQUIRIDOS?

CRITERIOS DE VALUACION DE LOS ESTUDIOS RADIOGRAFICOS 

Criterios de evaluación AP hombro: se observa imagen total y sobreposiciones de la parte superior del humero y de la articulación, la depresión de la superficie articular, se observa en forma de línea o de ovalo reducido.

Criterios de evaluación AP humero: se observa imagen total del humero, abarcando las articulaciones proximales, como el codo y distal como el hombro, el abultamiento (tuberosidad) menor de un extremo del humero han de pactar sobrepuesta entre la cabeza y la tuberosidad mayor del humero.

Criterios de evaluación humero lateral: se observa imagen total del brazo, con las dos articulaciones del hombro y codo, el humero debe estar en proyección lateral, los epicóndilos laterales y medial deben mostrarse sobrepuestos.

Criterios de evaluación codo AP: las dos prominencias de la parte inferior del humero (epicóndilos) se deben analizar semejantes, sin rotación, el área del codo se debe visualizar libre, se visualiza la sobre posición de la cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio con el extremo próximo del cubito.

Criterios de evaluación codo lateral: se observa el codo con flexión a un ángulo de 90°, con el área interarticular libre, las prominencias humerales deben visualizarse sobrepuestas y el cubito, tuberosidad radial y el olecranon deben estudiarse de perfil; la parte superior del radio se sobrepone a la apófisis coronoides el del cubito.

Criterios de evaluación antebrazo AP: Se visualiza la articulación de la muñeca y codo, por lo regular se visualiza una sobreposición de la extremidad superior, cuello, tuberosidades o abultamientos radiales sobre el extremo proximal del cubito.

Criterios de evaluación antebrazo lateral: El cubito y el radio deben estar laterales, al flexionar el codo los epicóndilos humerales deben quedar sobrepuestos, la extremidad superior del radio queda sobrepuesta a la apófisis coracoides del cubito.

Criterios de evaluación muñeca PA: se visualiza imagen total de la articulación de la muñeca, como lo son los metacarpianos, huesos del carpo, posición distal del antebrazo.

Criterios de evaluación muñeca lateral: se visualiza imagen total de la articulación de la muñeca incorporando los metacarpianos, y sobreposición del radio y del cubito.

Criterios de evaluación mano AP: se visualiza imagen total de la mano, incorporando la punta de los dedos y la articulación de la muñecaLa punta del radio y del cubito deben observase sin rotación, las falanges deben visualizarse separadas, sin sobreposiciones óseas ni blandas.

Criterios de evaluación mano oblicua: se visualiza imagen total de la mano y los dedos separados entre sí, y las articulaciones interfalángicas libres, las epífisis dístales del cubito y del radio deben visualizarse sobrepuestas.

Criterios de evaluación pelvis AP: se debe visualizar la pelvis y las porciones proximales (cabeza, cuello) de los fémures. La pelvis no se debe rotar, los agujeros de la pelvis deben observarse simétricos.   

Criterios de evaluación pelvis oblicua AP: se debe observar con claridad la cavidad de la superficie extrema (acetábulo); el RX se deben incluir la cabeza y cuello del fémur.

Criterios de evaluación del fémur AP: se visualiza imagen total del fémur y la articulación de la cadera, el cuello del fémur se debe observar sin corte sin observarse el trocánter menor.   

Criterios de evaluación fémur lateral: se visualiza imagen total del fémur y, la articulación de la cadera y rodilla. Las cabezas femorales quedan relativamente sobrepuestas y la rótula se visualiza de perfil.

Criterios de evaluación rodilla AP: se visualiza imagen total de la rodilla sin ser rotada, se observa la parte distal del fémur y la rótula debe estar sobrepuesta al fémur distal.

Criterios de evaluación rodilla lateral: se visualiza la parte lateral de la articulación de rodilla y las cabezas femorales se sobreponen.

Criterios de evaluación rotula axiales 30°, 60°, 90°: la rótula se observa tangencialmente, la dimensión femororrotuliana quedara libre con los cóndilos nítidos.

Criterios de evaluación pierna lateral: se visualiza imagen total y lateral de la pierna y articulaciones de la rodilla y el tobillo.

Criterios de evaluación pierna AP: se visualiza imagen total de la pierna, sin realizar rotación, incorporando las articulaciones de la rodilla y el tobillo.

Criterios de evaluación tobillo AP: se visualiza los extremos dístales de la tibia y el peroné, imagen completa de tobillo, el punto medio de tobillo queda centrado en la placa y el área articular tibio astragalino aparece despejado.

Criterios de evaluación tobillo lateral: La parte posterior de la tibia debe quedar sobrepuesta a la parte distal del peroné; la articulación del tobillo debe estar en el punto medio en la placa radiográfica.

Criterios de evaluación calcáneo planto dorsal: se visualiza imagen total del calcáneo y sin rotación.

Criterios de evaluación calcáneo lateral: se visualiza el calcáneo sin rotación, observándose las áreas articulares entre el calcáneo y los huesos que se hallan junto al torso.

Criterios de evaluación pie AP: se visualiza imagen total del pie, desde la parte distal de las falanges hasta el dorso, sin presentar rotación; se deben observar los huesos cuboides, escafoides.

Criterios de evaluación pie oblicuo: se visualiza imagen total del metatarso, sin sobre posiciones importantes, buena proyección de las articulaciones. La tuberosidad del 5to metatarsiano se muestra en proyección de perfil.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

2. ¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS RADIOGRAFICOS QUE COMPRENDEN CADERA Y PELVIS?